Título: VOLCÁN, RIESGO Y TERRITORIO Enlace video: https://youtu.be/3scW4pa8l-c [00:00 a 00:08] VOLCÁN, RIESGO Y TERRITORIO [00:09 a 00:15] Los volcanes son estructuras fascinantes por donde emergen, desde el interior de la tierra, rocas fundida y gases calientes. [00:16 a 00:25] Hay volcanes activos, durmientes y extintos que a lo largo de su historia eruptiva han modificado el relieve, construyendo o destruyendo el paisaje en ciento y miles de años. [00:26 a 00:44] La actividad volcánica ofrece beneficios para la humanidad, por ejemplo, los Géiser, las aguas termales y las fumarolas, son las manifestaciones del calor interno de la tierra, que pueden ser aprovechado por el hombre al transfórmalo en energía eléctrica. Este calor o energía geotérmica es natural, limpia y renovable. [00:45 a 00:56] Los materiales que expulsa un volcán generan suelos ricos en minerales, haciéndolos fértiles con buena capacidad de retención de agua, de nutrientes e implantación de raíces que producen cultivos de alta calidad. [00:45 a 01:08] El relieve volcánico y el clima asociado a su altitud representa un altísimo valor ambiental que se manifiesta en la riqueza hídrica, la biodiversidad y la belleza de sus imponentes paisajes, aptos para el ecoturismo. [01:09 a 01:25] Lo volcanes también representan la riqueza cultural de nuestro país, simbolizando la cosmovisión de los diferentes pueblos indígenas, Nasa, Misak, Coconuco, Pastos, Quillacingas, Inga, Totoró, Awá, Emberá, Yanakona que habitan en las zonas volcánicas. [01:26 a 02:22] Sin embargo, este dinamismo también genera peligros, asociados a los fenómenos que se presentan en una erupción, flujos de piedras y gases calientes, flujos de lodo, transporte de cenizas por el viento o caídas de rocas cerca a los cráteres. Todos estos fenómenos han ocurrido en nuestro territorio. En 1985 los municipios de Chinchiná en Caldas y Armero en Tolima, fueron severamente afectados por los lahares o flujos de lodo que descendieron por el río Claro y el río Lagunilla tras la erupción del Nevado del Ruíz, cobrando la vida de 25 mil personas. En 2008 la población de Belalcázar en Cauca también fue afectada por flujos de lodo o lahares que bajaron por el río Paez desde el Nevado del Huila. Aunque murieron alrededor de 10 personas, la preparación de la comunidad y las medidas de evacuación evitaron más perdidas de vidas. Por su parte el volcán Galeras es conocido como uno de los más activos del sur del país y cuenta con importante registro histórico de erupciones. [02:23 a 02:57] En Colombia el servicio geológico colombiano vigila la actividad volcánica y va tras la pista de los productos arrojados por el volcán, estudiando las rocas y los depósitos que se han preservado en el tiempo y que conforman el relieve elaborando los mapas de amenaza volcánica. Como una erupción volcánica no es sinónimo de desastre, todas las comunidades que se benefician de estos asombrosos ecosistemas deben estar atentas a los comportamientos de los volcanes y a los cambios en su actividad, informándose a través de los concejos municipales de la gestión del riesgo, participando en simulacros y creando sus planes comunitarios de evacuación. [02:58 a 03:07] Este es un mensaje del servicio geológico colombiano y de la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres de la presidencia de la república. Logo: Volcán, Riesgo y Territorio Visítanos en: www.volcanriesgoyterritorio.gov.co Logo: Gobierno de Colombia Logo: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Logo: Servicio Geológico Colombiano Logo: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología