VOLCÁN, RIESGO Y TERRITORIO Mapa Participativo Frente al Riesgo Volcánico ¿Qué es? Esta es una representación cartográfica colectiva de los territorios ubicados en áreas de influencia de la actividad volcánica, en los que participaron actores que compartieron diferentes tipos de conocimiento como comunidades, docentes, personal de cuerpos operativos, funcionarios de alcaldías y gobernaciones del Servicio Geológico Colombiano y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. El objetivo de este mapa es facilitar lo comprensión en torno al riesgo volcánico por medio de la ilustración de los fenómenos volcánicos y sus posibles áreas de afectación, así como la representación de lugares importantes para los actores locales, con el fin de generar ejercicios reflexivos sobre la comunicación y el riesgo volcánico. En este mapa se ilustran veredas, ríos y quebradas, centros poblados y algunos lugares turísticos y sitios de interés. Parte alta Volcán Nevado del Ruíz – Municipios de Villamaría, Caldas y Herveo, Tolima CONVENCIONES • CULTURALES TURÍSTICAS o Límite Departamento o Vía o Río o Termales o Escuela • FENÓMENOS VOLCÁNICOS o Proyectiles balísticos o Flujo de lava o Lahar o Columna eruptiva o Flujo piroclástico o Caída de ceniza Descripción General: En la imagen se observa el mapa participativo frente al riesgo Volcánico del volcán Nevado del Ruíz, en la ilustración se muestra al este por la vía Líbano- Murillo a 33, 9 km el municipio de Murillo. Por esa misma ubicación el corregimiento y zona rural turística Leonera Alta a 21 km, Valle de Avalancha a 10,7 km, Termales el Sifón a 4,4 km junto al río Azufrado, termales Aguacaliente a 2 km y a 1.5 km la vereda el Rubí. Hacia el noreste mirador la Cachucha a 4,5 km. La zona del oeste por la vía Murillo- al nevado conduce al Boquerón con 16 km, junto se observa Rinconsanto y el río Gualí, la vía Santa Teresa a 17.1 km, la vereda Santa Inés a 12.1 km y la zona de hospedaje Hacienda Nieto a 450 mts. A 10.8 km el Volcán Valle de las Tumbas, a 8.5 km Chalet Nevado del Ruiz 4.5 km Brisas turismo, la vereda San Isidro a 12.1 km, ruta El Apriso a 12.1 km, parque Laguna Negra con hostería, restaurante y escuela, entre otros a 12 km y la ruta el Ocho por la vía Nevado – Panamericana a 19 km, por la vía el nevado a 21, 5 km camino Peñalisa. Manteniendo la dirección oeste por la antigua ruta al nevado incorporándose a Letras Manizales- vía Panamericana el volcán la Olleta a 99.9 km, a 50.4 el sector las Nereidas junto a sus quebradas, sectores boscosos a 9.1 km Italia, a 6. 7 km Azufrado, a 76.3 km San Antonio junto al río Claro, a 72.7 km La vega, a 72.6 km La Poa y este junto al río Molinos. A 16,6 km se encuentran las termales el Ruiz, a 16. 1 km termales el Balcón y a 18. 4 km termales la Gruta. A 104 km el volcán Nevado los Cisnes y a 116 km el volcán Nevado de Santa Isabel junto a la vía el parque de los Nevados contando con un centro de visitantes llamado la Cueva a 11 km del volcán. Zonas de amenaza alta: Corresponde a la zona que podría ser afectada por corrientes de densidad piroclástica (flujos y oleadas piroclásticas), proyectiles balísticos, lahares, flujos de lava, avalanchas de escombros, onda de choque y gases volcánicos. Las corrientes de densidad piroclástica corresponden a oleadas piroclásticas y flujos piroclásticos que se pueden componer de: ceniza, escoria, pómez y bloques; que afectarían las partes cercanas del edificio volcánico, canalizándose por las cuencas de los ríos Azufrado, Gualí, Molinos y las quebradas Aguas Calientes, Nereidas y La Negra; el avance de estos fenómenos puede alcanzar distancias de hasta 18km hacia el noroccidente y al sur oriente. Las zonas más susceptibles a avalanchas de escombros son la parte alta de la cuenca del río Azufrado. La zona que podría ser afectada por lahares, que se originan en la parte alta del edificio volcánico, canalizándose por los valles de las quebradas y los ríos que nacen allí. Hacia el norte y nororiente en la cuenca del río Gualí, los flujos avanzarían cerca de 97km, hasta desembocar en el río Magdalena, donde podrían recorrer algunos km aguas abajo. Hacia el oriente del volcán los flujos descenderían por la cuenca del río Azufrado. En este recorrido se afectaría la zona rural del municipio de Murillo. Al suroriente del edificio volcánico, en una trayectoria de aproximadamente 88km, los lahares llegarían al río Magdalena, pasando por la zona rural del municipio de Murillo. Zona expuesta a caída de ceniza y lapilli, que representa un área con acumulaciones mayores a 10cm, con un radio aproximado de 25km, dentro de la cual se podría afectar la zona rural del municipio de Murillo. Zonas de amenaza media: Corresponde a la zona que sería afectada por caídas de ceniza y lapilli con acumulaciones entre 1 y 10cm, con un radio aproximado de 54km, dentro del cual se pueden afectar los municipios Murillo y Santa Isabel. Co-autores José Alexander Buitrago Castellanos, Anlly Rocío Castaño, Diana Marcela Castellanos, María Eugenia López, Guillermo Ortiz, Angelica Viviana Bernal, Cristina Aristizábal, Brayan Bermúdez, Maribel Rincón. Ilustradores Marie Joelle Giraud Equipo Técnico UNGRD: Nathalia Contreras, Lina Dorado, / SGC: Marta Calvache, Gloria Cortes, Lilly Martínez, Julián Ceballos, Leidy Castaño, Cristian Mauricio López / OCyT: Felipe Rocha Gutiérrez, Diana Caho, Mario Mariño Ronderos. ¿Cómo puedo saber más? Para más información sobre otros mapas como éste, o si quiere saber cómo puede hacer uno en su comunidad, consulte www.volcanriesgoyterritorio.gov.co o escríbanos al correo contactenos@gestiondelriesgo.gov.co