[00:00 a 00:02] (Música tambores) [00:03 a 00:17] (Música tambores, cantan) Volcanes más que montañas, entre saberes y cuidados. [00:18 a 00:43] (Bienvenida de la profe Rosita al programa radial) (Música) Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a nuestro programa “Volcanes más que montañas, entre saberes y cuidados” un espacio para conocer un poco más acerca de ese gran tesoro natural que tenemos en nuestros territorios que fertiliza nuestras tierras y según muchas personas hasta nos protegen. Hoy vamos hablar con algunos amigos acerca del gran Cumbal o como dirían algunos pueblos de los Andes “La pacha Cumbal”. [00:44 a 00:49] (Jorgito, comenta) (Música) Oiga como así profe, ósea que el Cumbal se llama es Francisca Cumbal, que nombre más raro. [00:50 a 00:56] (La profe Rosita, pregunta) (Música) Hay Jorge buen primor, usted si no aprende no ¿Cuál Francisca Cumbal? [00:57 a 01:02] (Jorgito, responde) (Música) ¡Claro! En mi pueblo le decimos Pacho a los que se llaman Francisco o Pacha a las que se llaman Francisca. [01:03 a 01:07] (La profe Rosita, responde) (Música) Pues no señor…En quechua “Pacha” significa Madre no Francisca. [01:08 a 01:10] (Jorgito, pregunta) (Música) ¿Hay y todo eso que tiene que ver con un volcán? [01:11 a 01:18] (La profe Rosita responde) (Música ancestral) Usted es que no se acuerda que nos contaron una historia acerca de ¿cómo se crearon los pueblos que habitan la cordillera de los Andes? [01:19 a 01:20] (Jorgito recuerda) (Música ancestral) Pues ahora que me cuenta si me empiezo acordar [01:21 a 01:44] (La profe Rosita, cuenta) (Música ancestral) Cuentan nuestros ancestros que el Chiles y el Cumbal son como dirían los pueblos Incas el Taita y la Pacha de la cordillera de los Andes, como quien dice el Chiles es el papá y el Cumbal la mamá de ellos nacieron todos los pueblos que habitan la región Andina y ello también se convirtieron en cóndores para cuidar a sus hijos e hijas. [01:45 a 01:53] (Jorgito, da la razón y afirma) (Música ancestral) ¡Pues tiene usted toda la razón! Y para que no me diga que yo soy un despitado, le cuento que le tengo un dato que usted ni se imagina. [01:54 a 01:56] (Profe Rosita, responde) (Música ancestral) ¡A ver! Cuénteme cuál es ese dato [01:57 a 02:22] (Jorgito, cuenta) (Música instrumental Andina) Para que vaya usted viendo como son de mágicos nuestros volcanes. El Cumbal, aunque tiene mucho fuego en su interior por fuera está cubierto de puro hielo. En el pasado los campesinos de la zona bajaban ese hielo en mulas, envuelto en hojas de frailejón para hacer unos helados riquísimos. [02:23 a 02:31] (La profe Rosita, sorprendida) (Música instrumental Andina) Como usted dice Jorgito, uno nunca se va adormir sin aprender algo nuevo. Quien diría que los volcanes también han sido fábrica de helados. [02:32 a 02:35] (Jorgito, añade) (Música instrumental Andina) Así es mi profe, les dicen helado de paila. [02:36 a 02:54] (La profe Rosita presenta) (Música instrumental Andina) Bueno, pero ya no nos sigamos antojando y démosle la palabra a nuestras invitadas e invitados en el día de hoy. Para comenzar tenemos a nuestra amiga Leidy Yesenia Guancha ella vive en las cercanías del Cumbal y nos va a compartir un poco de su saber. Bienvenida Leidy y cuéntanos ¿Para ti que significa el volcán? [02:55 a 03:10] (Leidy Yesenia, responde) (Sonidos de pájaros) Bueno para mí profe Rosa, para mí el volcán Cumbal significa es ese ancestro que duerme tranquilo y que de pronto por muchas personas que no cuidan nuestros páramos, que no piden permiso a nuestros espíritus mayores, ellos despiertan y sacuden la tierra. [03:11 a 04:23] (La profe Rosita, afirma) (Música de xilófono) Así es Leidy, la naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación. Se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, a través de fenómenos naturales de cierta regularidad como los vientos, los sismos, las erupciones volcánicas, es por esto que no se puede predecir con exactitud cuando ocurrirán las inundaciones, los incendios, las erupciones volcánicas, las tormentas tropicales, las tormentas eléctricas, los deslizamientos, las sequías, las plagas y los fenómenos llamados el niño y la niña. Todos esos forman parte de la naturaleza como el sol y la lluvia, estos fenómenos afectan a casi toda la tierra. En tiempos pasados la gente tenia leyendas para explicar estos fenómenos, decían que el volcán estaba enojado y que los dioses demandaban un sacrificio. Hoy en día la ciencia y la tecnología y hasta la historia nos ayudan a comprender esto eventos en lugar de simplemente temerlos, pero nunca podemos olvidar que los volcanes son impredecibles y que en cualquier momento pueden cambiar de actividad aún cuando se cuide de él y se le hagan los pagamentos, en cualquier momento puede presentarse una erupción. [04:24 a 04:36] (Jorgito, pregunta) (Música de xilófono) A propósito de eso que usted dice profe, yo voy a meter la cucharada de una vez porque la verdad si quiero preguntar una cosa ¿Ustedes por que viven en las faldas del volcán? [04:37 a 05:15] (Leidy Yesenia, responde) (Sonidos de pájaros) Bueno eh, muchos de nuestros abuelos nos han dicho que en el año de 1914 un 22 de diciembre la tierra de Cumbal fue sacudida por un fuerte temblor. Antes de eso nosotros o nuestros mayores vivían en la parte alta del barrio pueblo viejo, incluso pues aún quedan parte de las casas, de las tapias que allí vivieron nuestros mayores. Pero después del temblor muchos de ellos tuvieron que bajar a la parte que se llama Llano de Piedras y en una época pues se llamó el Consuelo, hoy por hoy se llama Cumbal. [05:16 a 05:39] (Jorgito, aporta) (Música ancestral ) Investigando sobre el temblor, encontré que según fuentes oficiales el año fue 1923, pero lo importante al hablar de temblores es que las comunidades tengan siempre listo el maletín de emergencia. Y a propósito yo quisiera preguntarles a los oyentes ¿Qué debe tener ese maletín o kit de emergencia? [05:40 a 05:47] (La profe Rosita, responde) (Música instrumental Andina) Para eso realmente Jorgito tenemos un invitado a Kevin Mitis que hace parte del cuerpo de bomberos del municipio de Cumbal. [05:48 a 06:35] (Kevin Mitis, responde) (Sonidos de pájaros) Hola profe Rosita. El kit de emergencia debe contener principalmente un pito, debe contener medicamentos para su familia, porque de pronto no podemos saber que medicamentos puedan ser alérgicos a su familia, debemos tener la ropa de nuestra familia, debemos tener alimento no perecederos preferiblemente enlatados , debemos tener también en el kit de emergencia equipo de primeros auxilios, lo que de pronto son gasas, apósitos, algodón, alcohol, antisépticos, Isodine espuma, Isodine solución, en el kit de emergencia también deberíamos tener nuestro casco o no fuera casco si podemos tener gafas, tapabocas, paños húmedos para cubrirnos en caso de ceniza. [06:36 a 06:37] (La profe Rosita, agradece) (Sonidos de pájaros) Muchísimas gracias Kevin. [06:38 a 06:56] (Intervención) (Música ancestral) A la sombra del gran volcán del Chiles y del Cumbal, atentos debemos ser a su fuerza y su poder. [06:57 a 07:41] (Música Andina instrumental) Si vives cerca de los ríos Blanco, Chiquito y Guapul estas en zona de peligro. (Cantan)Infórmate de los riesgos y ubícate lejos de ellos. (Acompaña música con silbidos) [07:42 a 07:54] (Jorgito, afirma) (Música) Ya saben hay que conocer las rutas de evacuación, los puntos de encuentro, tener listo el maletín de emergencias y estar pendiente de lo que diga el concejo municipal de gestión del riesgo. [07:55 a 08:08] (La profe Rosita, felicita) (Música) Muy bien Jorgito, y no se olvide que también hay que participar en los simulacros de evacuación eso es muy importante, porque así a la hora que pase algo uno ya sabe como reaccionar y eso ayuda a salvar muchísimas vidas. [08:09 a 08:18] (Jorgito, presenta) (Música) Ahora si me le voy adelantar profe, yo con ese teléfono ya se lo que pasa, su sección favorita las preguntas de los niños y las niñas. [08:19 a 08:21] (La profe Rosita, afirma) (Música) Así es, vamos a ver con que nos van a salir. [08:22 a 08:29] (Anuncio del invitado) (Música infantil) Los niños y las niñas preguntan… [08:30 a 08:32] (La profe Rosita, presenta) (Música infantil) Muchas gracias por llamarnos, cuéntanos ¿Cuál es tu nombre? [08:33 a 08:47] (El niño, saluda) (Música infantil) Hola profe yo me llamo José Daniel, quisiera preguntarte sobre las formas de prevenir que tienen las comunidades que viven cerca del volcán Cumbal. [08:48 a 08:51] (Jorgito, afirma) (Música infantil) No le digo profe, ahora si nos corcharon. [08:52 a 09:07] (La profe Rosita, responde) (Música infantil) No te preocupes Jorgito, ya sabes que no hay que saberlo todo. Lo importante es saber preguntar y escuchar a las demás personas. Para eso les tengo a alguien que, si sabe de eso, por favor comparte con nuestros oyentes tu nombre y de donde eres. [09:08 a 09:13] (El invitado se presenta) (Música infantil) Mi nombre es Campo Alirio Quelalas soy de la comunidad indígena de aquí del resguardo de Cumbal. [09:14 a 09:22] (La profe Rosita, da la bienvenida) (Música infantil) Bienvenido a nuestro programa Campo Alirio, pero no hagamos más esperar a José Daniel, cuéntanos un poco sobre la relación de la comunidad con el volcán Cumbal. [09:23 a 09:41] (Campo Alirio, responde) (Sonido de aves) La relación del volcán Cumbal con nuestra comunidad, nos permite identificarnos como el pueblo de Cumbal, por que sabemos que este volcán pues ha sido el patrimonio que nos a dejado desde los primeros inicios de la historia de esta humanidad y por esa razón nos sentimos identificados tanto culturalmente como ambientalmente. [09:42 a 09:50] (José Daniel, pregunta) (Sonido de aves) Don Campo Alirio, yo quería saber ¿cómo previenen la comunidad los riesgos viviendo tan cerca del volcán? [09:51 a 10:25] (Campo Alirio, responde) (Sonido de aves) Como sabemos que es un volcán, pues nuestra comunidad tiene sus diferentes practicas propias para poder tener cierto grado de prevención, por ejemplo nos ha interesado saber o conocer o fortalecer más que todo la comunicación, eso hace que estemos como atenta alerta, y además pues por cultura la comunidad indígena aquí sabemos de qué cuándo el volcán va a nevar, cuando el volcán va a producir una lluvia, cuando el volcán va a producir una granizada, entonces más o menos podemos predecir los fenómenos naturales que nos puede determinar en cualquier momento el volcán Cumbal. [10:26 a 11:12] (La profe Rosita, agradece y explica) (Música ancestral) Muchas gracias Campo Alirio por esa valiosa información. Y aprovechamos para recordarles que es muy importante estar atentos y atentas a los cambios del volcán, pues estos nos indican que están activos. Cuando esto sucede no hay que alarmarnos, pero si es necesario estar pendientes de las alertas que se emiten por parte del concejo municipal de gestión del riesgo desastres y de los cambios del nivel de actividad por parte de las entidades encargadas del seguimiento y monitoreo de la actividad volcánica. Gracias a las investigaciones y los aparatos de medición, los vulcanólogos pueden saber con días de anticipación si el volcán despierta, a menudo puedan avisar antes de que el volcán explote de manera violenta y aconsejar a las personas sobre lo que deben hacer. [11:13 a 11:22] (Jorgito, complementa) (Música Andina instrumental) Y de esa manera se puede ayudar a las poblaciones que viven en zonas de riesgo, ósea cerca de un volcán que pueda despertar para que se protejan. [11:23 a 11:41] (La profe Rosita, afirma) (Música ancestral) Así es Jorgito, muchas gracias Campo Alirio por esa información tan interesante. Nariño es una tierra lindísima con gente muy amable, donde además se come riquísimo, hay que probar el cuy, el frito, los quimbolitos, el hornado y los hervidos son una delicia. [11:42 a 11:49] (Jorgito, sorprendido) (Música Andina instrumental) Ahora si que me antojo usted profe, yo le tenia susto al frío, pero me voy para allá. [11:50 a 12:12] (La profe Rosita, se despide) (Música Andina instrumental) ¡Pues claro! Como se va a perder de semejante paisaje tan bonito y de una cultura tan rica y tan diversa. Pero a nosotros por el día de hoy se nos acabó el tiempo. Muchas gracias por acompañarnos nos vemos en un próximo capitulo y recuerde, quieran, respeten y conozcan a sus volcanes y sí, nunca lo olviden ante el riesgo no me arriesgo. [12:13 a 12:28] (Jorgito, agrega) (Música Andina instrumental) Recuerden mantenerse informados por medios confiables acerca del estado del volcán no se dejen asustar por las cadenas que circulan por redes sociales, consulten con los observatorios vulcanológicos del servicio geológico colombiano. [12:29 a 12:34] (La profe Rosita, recomienda) (Música Andina instrumental) Reconozcan las rutas de evacuación, los puntos de encuentro y elaboren planes de emergencias con sus comunidades. [12:35 a 12:38] (Jorgito, añade) (Música Andina instrumental) Mantén siempre listo tu maletín de emergencia [12:39 a 12:48] (La profe Rosita, finaliza) (Música instrumental andina) De esta forma podremos convivir con los volcanes protegiendo nuestras vidas. (Acompaña música con silbidos) [12:49 a 12:51] (Música) [12:52 a 13:05] Esta es una producción de las comunidades que habitan cerca a los volcanes, el observatorio colombiano de ciencia y tecnología, el servicio geológico colombiano y la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres de la presidencia de la República. [13:06 a 13:16] (Música)