[00:00 a 00:02] (Música tambores) [00:03 a 00:17] (Música tambores, cantan) Volcanes más que montañas, entre saberes y cuidados [00:18 a 00:42] (Bienvenida de la profe Rosita al programa radial) (Música) Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas a nueva emisión de “Volcanes más que montañas, entre saberes y cuidados” un espacio para conocer un poco más acerca de este gran tesoro natural que tenemos en nuestros territorios que fertiliza nuestras tierras y que para muchas personas hasta nos protegen. Pero como hemos podido escuchar en cada uno de nuestros programas, también implican algunos riesgos para los que debemos tomar algunas precauciones. [00:43 a 01:07] (Jorgito, saluda y comenta) (Música) Buenas mi profe. Para que vea que yo si le pongo atención, la cuestión es muy sencilla. Hay que estar pendiente de lo que dice las instituciones locales como las alcaldías, el servicio geológico colombiano, la defensa civil, los bomberos y las otras que existen en nuestros municipios. Hay que participar en los simulacros para saber por dónde hay que coger en caso de que nos digan que hay que evacuar. [01:08 a 01:09] (La profe Rosita, pregunta) (Música) ¿y el maletín de emergencia? [01:10 a 01:20] (Jorgito, responde) (Música) ¡Ah! Sí un maletín con una linterna, un tapabocas, pilas, agua, un radio, una muda de ropa, un pito, una cobija y un botiquín. [01:21 a 01:23] (La profe Rosita, felicita) (Música) ¡Perfecto! Usted si cada vez más preparado no… [01:24 a 01:46] (Jorgito, afirma) (Música) Pero ahora si como dice usted, a lo que vinimos vamos…Vea que me dejo intrigadísimo con eso de que el Chiles y Cumbal eran los creadores de los pueblos que se encuentran en la cordillera de los Andes. Cuénteme ese cuento por favor que yo pensé que me las había oído todas, pero ¿qué somo hijos de los volcanes? esa si no me las había pensado. [01:47 a 02:04] (La profe Rosita, responde) (Música guitarra) ¡Pues mijo! Así como usted mismo lo dice. Vea cuentan que esos dos volcanes el Chiles y el Cumbal que quedan por allá en el sur de Colombia, en el departamento de Nariño son los hijos del Dios sol, dicen que el Chiles era varón y el Cumbal una hembra. [02:05 a 02:12] (Jorgito, sorprendido) (Música guitarra) Espéreme ahí… ahora si se me enloqueció mi profe, como fue que varón y hembra ¿Cómo así? [02:13 a 02:34] (La profe Rosita, explica) (Música instrumental Andina) ¡Ningún que se me enloqueció! Para nuestros antepasados los volcanes eran mucho más que montañas que echan lava. Mejor dicho, sabe que como yo sabía que esto iba a ser tan difícil de explicar, me traje a la abuela Amparo, ella es de por allá de Nariño y nos va a contar bien como es que es esa historia. Bienvenida a nuestro programa abuela Amparo ¡Como ha estado! [02:35 a 02:39] (Abuela Amparo, saluda) (Música instrumental Andina)¡¡Muy bien! Muchas gracias por la invitación mi querida profe Rosita [02:40 a 02:51] (Profe Rosita, responde) (Música instrumental Andina) ¡Más bien gracias a usted por venir! Y como para aprovechar este ratico que la tenemos en nuestro programa, quisiéramos preguntarle como es esa historia de ¿que los pueblos de los Andes son hijos del Chiles y el Cumbal? [02:52 a 04:08] (Abuela Amparo, responde) (Música instrumental Andina) Sí mijita así es. Imagínese que cuenta nuestros mayores que hacen muchísimos años antes que existiéramos las personas el taita Chiles hizo erupción y su lava llego hasta laguna del voladero y que allí nació su hijo, también cuentan que el Cumbal es una mujer y que también hizo erupción y su lava llego a la laguna del Cumbal y allí nació su hija que se llama Embilquer que quiere decir “Luz del pueblo” ambos salieron de sus lagunas y comenzaron andar, hasta que un día cerca de Túquerres se encontraron, se enamoraron perdidamente y desde ese día comenzaron a llenar de vida las montañas. Cuando ya habían nacido todos esos pueblos que ahora vivimos en la gran sierra de los Andes, se devolvieron a sus lagunas, se metieron en ellas y salieron por las bocas de los volcanes convertidos en cóndores que cuidan a sus hijos los pueblos de los Andes. (Acompaña música con silbidos) [04:09 a 04:14] (Jorgito, afirma) (Música instrumental Andina) Mi doña que historia más bonita nos comparte. Muchísimas gracias. [04:15 a 04:32] (Abuela Amparo, agradece) (Música instrumental Andina) Gracias a usted Jorgito, por escucharla con tanto respeto. Porque para nuestros pueblos eso es más que una historia, hace parte de nuestra cultura y de todo lo que somos. A esos volcanes, así como el Galeritas los llevamos en el alma. [04:33 a 05:03] (La profe Rosita, afirma y presenta) (Música instrumental Andina) Usted tiene toda la razón Jorgito, que historia más linda esa que nos acaba de contar. Y no se imaginan cuantas sorpresas más les tenemos hoy, por que tenemos unas invitadas muy especiales. Tenemos unas amigas que son madres comunitarias del resguardo de Chiles que nos van a compartir un poco del gran saber que tienen acerca volcán y los cuidados que debemos tener. Bienvenidas y muchas gracias por acompañarnos. Para comenzar les presento a Maira Malte que nos acogió en el resguardo. [05:04 a 05:34] (Maira Malte, agradece) (Sonidos de pájaros) Buenos días profe Rosita, le damos las gracias de parte de la comunidad del resguardo de Chiles por interesarse en los temas de prevención de las actividades o amenazas que presenta nuestro cerro. También por interesarse en el bienestar de nuestra gente que vivimos bajo las faldas de nuestro volcán Chiles, enseñándonos amar el cerro y a cuidar a nuestra gente acerca de las amenazas volcánicas que se presentan. Le agradecemos profe Rosita. [05:35 a 05:36] (La profe Rosita, responde) Gracias a ustedes Maira. [05:37 a 05:56] (Intervención) (Música ancestral) A la sombra del gran volcán, del Chiles y del Cumbal, atentos debemos ser a su fuerza y su poder. [05:57 a 06:42] (Música Andina instrumental) Si vives cerca de las aguas que nacen en el gran Chiles, la quebrada Hueco de olla y los ríos Chiles, Játiva o Alumbre, Rio grande y río Carchi o los ríos Blanco o Mayasquer y San Juan estas en zona de peligro. (Cantan)Infórmate de los riesgos y ubícate lejos de ellos. (Acompaña música con silbidos) [06:43 a 06:48] (La profe Rosita, presenta) Ahora hemos llegado al momento más esperado de todos, nuestra sección los niños y las niñas preguntan. [06:49 a 06:56] (Anuncio del invitado) (Música infantil) Los niños y las niñas preguntan… [06:57 a 07:02] (La profe Rosita, presenta) (Música infantil) Hoy tenemos con nosotros a María José desde la ciudad de Cartagena. Hola María José ¿cómo estás? [07:03 a 07:05] (María José, saluda) (Música infantil) Buenos días profe Rosita, ¿Cómo estás? [07:06 a 07:11] (La profe Rosita, responde) (Música infantil) Bien Majo, muchas gracias. Ahora cuéntanos que te gustaría saber acerca de los volcanes. [07:12 a 07:16] (María José, pregunta) (Música infantil) Profe Rosita, yo quiero saber dónde queda el volcán Chiles. [07:17 a 07:29] (La profe Rosita, responde) (Música infantil) Que buena pregunta Majo, para contestarte vamos a llamar a nuestro querido amigo Oscar desde el departamento del Nariño. Oscar bienvenido a nuestro programa y cuéntanos ¿Dónde queda el volcán Chiles? [07:30 a 07:58] (Oscar, responde) (Música Andina instrumental) Nuestro volcán Chiles está ubicado a la frontera Colombo ecuatoriano en el resguardo indígena de Chiles pueblo de los Pastos, municipio de Cumbal. Nuestro volcán lleva el apellido de nuestro cacique Juan Chiles, por eso nuestro pueblo de aquí de Chiles le tenemos un respeto, porque es un territorio sagrado y nuestro volcán lleva el nivel de la altura a 4. 748 a nivel del mar. [07:59 a 08:01] (La profe Rosita, agradece) (Música Andina instrumental) Gracias Oscar por tu respuesta y a Majo por llamarnos. [08:02 a 08:03] (María José, agradece) (Música Andina instrumental) Gracias a ti profe, hasta pronto. [08:04 a 08:20] (Jorgito, pregunta) (Música Andina instrumental) Bueno profe, pero yo no puedo dejar que se nos vaya el programa sin hacer la pregunta de siempre. ¿Cómo hacen las comunidades para saber cuándo el volcán esta entrado en actividad y poder tomar las medidas necesarias? [08:21 a 08:37] (La profe Rosita, responde) (Música Andina instrumental) Pues le tengo la propia para contestarle esa pregunta, Nancy Margarita Iroa que también es madre comunitaria allá en Nariño. Y si alguien sabe de cuidado esas son las mamás. Bienvenida Nancy y cuéntanos que pueden hacer las comunidades que viven cerca del volcán para prevenir los riesgos. [08:38 a 09:38] (Nancy Margarita, responde) (Sonido de pájaros) Buenos días profe Rosita. En cuanto a la pregunta puedo contestarle como ya hemos tenido varias socializaciones de parte de la unidad nacional para gestiones del riesgo y desastres y del servicio geológico colombiano pues la mayoría de las personas ya no hemos concientizado en eso. En primer lugar, no estar cerca de los ríos, si vivimos cerca de los ríos debemos alejarnos, de los ríos, de las quebradas, de las redes eléctricas, de los puentes, de las vías en mal estado y buscar un lugar adecuado donde podamos estar a salvo. Priorizando a nuestros niños a nuestros ancianos y llevando siempre a mano el kit que ya anteriormente debe estar preparado entre todo en esta zona que ya hemos tenido la amenaza de la erupción volcánica. Eso es lo que yo puedo contestarle profe Rosita y que tenga un buen día, muchas gracias por esta entrevista. [09:39 a 09:41] (Jorgito, afirma) (Música ancestral) Lo dicho la que sabe, sabe… [09:42 a 09:58] (La profe Rosita, complementa) (Música ancestral) Vio Jorge, el que escucha consejo llega a viejo. Mantengámonos en contacto con nuestros vecinos y escuchemos a las instituciones sobre todo al servicio geológico colombiano, a los medios de comunicación y a la alcaldía municipal, para estar alerta y minimizar los posibles riesgos. [09:59 a 10:00] (Jorgito, afirma) (Música Andina instrumental) Sabe de qué me he dado cuenta en estos programas profe… [10:01 a 10:02] (La profe Rosita, pregunta) (Música Andina instrumental) ¿De qué Jorgito? [10:03 a 10:04] (Jorgito, responde) (Música Andina instrumental) Pues de que los volcanes son como los amigos [10:05 a 10:06] (La profe Rosita, pregunta) (Música instrumental andina) ¿Como así? [10:07 a 10:14] (Jorgito, responde) (Música instrumental andina) Pues sí, hay que aprender a quererlos, respetarlos y conocerlos. Por si un día se le sale a uno la piedra no vayamos a tener problemas. [10:15 a 10:39] (La profe Rosita, afirma) (Música Andina instrumental) ¡Ah, no claro! Hay que querer, conocer y respetar a los volcanes, así podremos aprovechar todo lo que ellos nos brindan, sin poner en riesgo nuestras vidas y la de nuestras comunidades. Con esta nos despedimos y les esperamos en el próximo capitulo de “Volcanes más que montañas, entre saberes y cuidados” y recuerden ante el riesgo no me arriesgo. [10:40 a 10:53] (Jorgito, complementa) (Música Andina instrumental) Manténganse informados por medios confiables acerca del estado del volcán no se dejen asustar por las cadenas que circulan por redes sociales y consulte con los observatorios vulcanológicos del servicio geológico colombiano. [10:54 a 11:04] (La profe Rosita, recomienda) (Música Andina instrumental) Elaboren rutas de evacuación, identifiquen puntos de encuentro para construir los planes de emergencias con sus familias y comunidades y participen en los simulacros. [11:05 a 11:07] (Jorgito, agrega) (Música Andina instrumental) Mantengan siempre listo su maletín de emergencia. [11:08 a 11:20] (La profe Rosita, finaliza) (Música Andina instrumental) De esta forma podremos convivir con los volcanes protegiendo nuestras vidas. (Acompaña música con silbidos) [11:21 a 11:24] (Música) [11:25 a 11:37] Esta es una producción de las comunidades que habitan cerca a los volcanes, el observatorio colombiano de ciencia y tecnología, el servicio geológico colombiano y la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres de la presidencia de la República. [11:38 a 11:49] (Música)