[00:00 a 00:02] (Música tambores) [00:03 a 00:17] (Música tambores, cantan) Volcanes más que montañas, entre saberes y cuidados. [00:18 a 00:40] (Bienvenida de la profe Rosita al programa radial) (Música) Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a nuestro programa “Volcanes más que montañas, entre saberes y cuidados” un espacio para conocer un poco más acerca de ese gran tesoro natural que tenemos en nuestros territorios que fertiliza nuestras tierras, alegra el paisaje y nos protege. Hoy vamos hablar con algunos amigos y amigas acerca del volcán Puracé. [00:41 a 00:44] (Jorgito alegre, comenta) (Música) ¡Ombeee! Mi profe nos vamos entonces pa’l Caribe [00:45 a 00:49] (La profe Rosita, responde) (Música) ¿Cuál Caribe? ni que Caribe Jorgito ¿de dónde saca usted eso? [00:50 a 00:53] (Jorgito, responde) (Música) Pues con ese nombre de donde más… Puracé [00:54 a 01:03] (La profe Rosita, explica) (Música instrumental Andina) Para que vea que no… Esa palabra viene del quechua significa montaña de fuego y el volcán esta ubicado en la cordillera central, allá en el departamento del Cauca. [01:04 a 01:13] (Jorgito, pregunta) (Música instrumental Andina) ¡Huy! Profe espere, espere… pero es que el quechua no se habla es por allá en los Andes, en Bolivia en Perú, por allá… [01:14 a 01:26] (La profe Rosita, responde) (Música instrumental Andina) Claro Jorge, pero es que nuestra cordillera también hace parte de la gran cordillera de los Andes, que pasa por Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y hasta Venezuela. [01:27 a 01:31] (Jorgito, se cuestiona) (Música instrumental Andina) (risa) Hay profe vea apenas vamos comenzando y yo ya metí las patas. [01:32 a 01:53] (La profe Rosita, responde) (Música instrumental Andina) No, Jorgito como se le ocurre. La única metida de patas es no preguntar. Y usted lo que tiene que hacer es no quedarse nunca con la curiosidad acuérdese lo que dijo el gran científico Carl Sagan “No hay preguntas tontas”. Pero como yo no me las se todas le tengo una invitada muy especial el día de hoy ella se llama María Helena y es antropóloga. [01:54 a 02:00] (María Helena, saluda) (Sonido de aves) Profe Rosita, Jorgito mucho gusto y muchísimas gracias por invitarme a su programa. [02:01 a 02:16] (Jorgito, da la bienvenida) (Sonido de aves) María Helena bienvenida, y como yo no puedo dejar de ser imprudente venga yo le hago una preguntica de una vez ¿Qué tiene que ver eso de la antropología con los volcanes eso no lo estudian son los geólogos? [02:17 a 02:43] (María Helena, responde) (Sonido de aves) Jorgito, no se preocupe que yo al principio tampoco tenía ni idea que tenían que ver los volcanes con nuestra cultura. Pero un día vine a conocer a la comunidad Coco Nuco, que es el pueblo indígena que viven en las cercanías del Puracé y me di cuenta que los volcanes son más que montañas, ellos hacen parte de la vida cultural, religiosa, económica y social de nuestras comunidades. [02:44 a 02:55] (La profe Rosita, añade) (Música indígena) Así es amigos y amigas, imagínense que según el pueblo Coco Nuco, el volcán Puracé es su gran padre y el volcán Sotará es su madre no vayan a creer que para ellos son un par de montañas no más. [02:56 a 03:01] (Jorgito, pregunta) (Sonido de aves) Y donde vive el padre o mejor dicho ¿en dónde queda el volcán Puracé? [03:02 a 03:16] (María Helena, contesta) (Música indígena) Jorgito, el volcán se encuentra ubicado en la cadena volcánica que lleva el nombre de este pueblo la cadena volcánica de los Coco Nucos, de la que hacen parte otros once volcanes sobre la cordillera de los Andes. [03:16 a 03:30] (La profe Rosita, agradece) (Música indígena) Muchas gracias María Helena por ubicarnos, ahora vamos a conversar con Manuel Alejandro Chávez del colegio Manuel María Mosquera que queda hay cerca al volcán Puracé. Cuéntanos Manuel ¿Qué significa para ti el volcán? [03:31 a 03:43] (Manuel, responde) (Sonido de cigarras y aves) Pues profe Rosita, para mí el volcán es una fuerza de la naturaleza la cual… esta dormido y puede despertar en cualquier momento. [03:44 a 03:53] (Jorgito, afirma) (Música misteriosa) Como dice Manuel, lo volcanes se pueden despertar en cualquier momento, eso es lo que me asusta a mí… [03:54 a 04:20] (La profe Rosita, comenta) (Música) No se asuste, lo importante es informarse y tomar medidas de prevención de esta forma podremos convivir con el volcán protegiendo nuestras vidas y la de nuestras comunidades. Para eso vamos a preguntarle a nuestra amiga Adriana, ella es del observatorio vulcanológico de Popayán del servicio geológico colombiano. Adriana bienvenida y cuéntanos ¿Qué riesgos hay para las comunidades que viven alrededor del volcán Puracé? [04:21 a 05:13] (Adriana, saluda y responde) (Voces de personas y niños) Hola profe Rosita, que bueno volverlos a encontrar. Bueno la pregunta que usted me hace con respecto al volcán Puracé, es un volcán activo que tiene un registro de muchas erupciones y en esta zona de municipio de Puracé de acuerdo a nuestro mapa de amenaza se pueden esperar principalmente caídas de ceniza. Pero esas caídas de ceniza pueden alcanzar espesores menores de orden centimetrico, no los espesores más importantes estarían arriba, arriba en la parte alta del volcán. Podemos encontrar flujos de lava, pero estos están relacionados con la parte alta del volcán y algunos flujos de lodo que bajan por los cauces de los ríos importantes como es el San Francisco que alcanzaría a llegar hasta el río Cauca [05:14 a 05:15] (La profe Rosita, agradece) (Voces de personas y niños) Pues muchas gracias por resolver nuestras dudas. [05:16 a 05:23] (Adriana, se despide) (Voces de personas y niños) Bueno profe Rosita espero volverla ver muy pronto y que seguimos hablando de este bello volcán que es él Puracé. [05:24 a 05:37] (Jorgito, comenta) (Música) Profe como usted dice, siempre se pueden tomar medidas para la prevención y definitivamente eso es muy importante para la gente que vive en las partes altas del volcán Puracé [05:38 a 05:56] (La profe Rosita, afirma) (Música) Así es Jorgito, y para hablar de prevención le tengo un invitado, que sabe muchísimo de eso, le hablo de Andrés él es del observatorio vulcanológico y sismológico colombiano en Popayán. Cuéntanos Andrés ¿Qué tipo de medidas de prevención pueden tomar quienes viven cerca del volcán? [05:57 a 07:14] (Andrés, responde) (Voces de personas y niños) Hola profe Rosita, bueno las medidas de prevención nosotros las trabajamos desde el servicio geológico con el apoyo de los organismos de concejo municipal de gestión del riesgo en tres escenarios en el antes, en el durante y en el después. Podríamos hablar en el antes profe Rosita, que debemos estar preparados, cierto, para aquellos eventos que se puedan presentar en nuestro territorio asociados a la actividad volcánica. Uno estar pendientes de los medios de comunicación, tener nuestro kit de emergencia y nuestro plan familiar para la gestión del riesgo volcánico. Lo más importante durante, es estar en contacto con el servicio geológico a través del observatorio vulcanológico y sismológico de Popayán, pendiente de la información que nos puedan emitir a través de los niveles de actividad ya en el después estar en lugares seguros, lugares apartados muy lejos de las cuencas de los ríos donde pueden migrar o fluir los flujos que bajen del volcán. Si están muy cerca de su amigo el volcán es importante escuchar los mensajes que nos puedan enviar los medios de comunicación en este caso el concejo municipal de gestión de riesgo y las autoridades tradicionales, pues son ellas lo que deben tomar las respuestas hacia el territorio para que nosotros podamos trabajar juntos ese tema de la prevención. [07:15 a 07:20] (Música) [07:21 a 07:36] (Andrés, complementa) (Voces de personas y niños) Profe Rosita, es importante también que los niños y los jóvenes en las instituciones tengan actualizado sus planes escolares de la gestión del riesgo y estar preparados para cualquier eventualidad, pues un evento nos puede sorprender de día o de noche. Eso es todo profe Rosita hasta luego. [07:37 a 07:44] (Jorgito, comenta) (Música) Hasta luego y muchas gracias. Me acaba de quitar todos los sustos, el asunto es saberse cuidar. [07:45 a 08:03] (La profe Rosita, añade) (Música) Es cierto Jorgito. Hay muchas formas de protegerse y muchas instituciones y entidades haciendo monitoreo permanente de los volcanes. Eso nos permitiría saber a tiempo cualquier cambio en su actividad para tomar las medidas necesarias, no hay que asustarse lo que tenemos que hacer es prevenir y prepararnos. [08:04 a 08:36] (Música Andina instrumental) El Puracé, ubicado en el límite de los departamentos del Cauca y del Huila, es un volcán poderoso y en constante actividad. Si estas ubicado cerca a los ríos Vinagre, Anambio, Cocuy y San Francisco que desembocan en el río Cauca o a las quebradas Agua blanca y Río blanco toma notas de las siguientes recomendaciones. [08:37 a 08:39] (Música Andina instrumental) [08:40 a 09:03] (Música Andina instrumental, cantan) Infórmate de los riesgos, refúgiate y ve a los puntos de encuentro, aléjate de los ríos, de las quebradas, protégete del Lahar. [09:04 a 09:13] (Jorgito, afirma) Bueno y hoy me toco a mí el honor de presentar nuestra sección más esperada, los niños y las niñas preguntan [09:14 a 09:19] (Anuncio del invitado) (Música infantil) Los niños y las niñas preguntan… [09:20 a 09:26] (Jorgito, anuncia) (Música infantil) El día de hoy nos acompaña Ema, bienvenida y cuéntanos cuál es tu pregunta… [09:27 a 09:33] (Ema, pregunta) (Música infantil) Hola Jorgito y profe Rosita yo quisiera saber ¿Por qué el volcán Puracé se llama así? [09:34 a 09:45] (La profe Rosita, afirma) (Música infantil) Que interesante, muchas gracias por preguntar. Una vez más para resolver las inquietudes de los niños y nuestras niñas, están los amigos y uno de los míos nos va a sacar de esa duda. [09:46 a 10:27] (Música instrumental andina) Buenas tardes profesora Rosita mi nombre es Otilio José soy un comunero que vive aquí en nuestro territorio Puracé. Y le voy a contar un poco de historia del volcán Puracé. ¿Por qué le dicen volcán Puracé? Por que lleva su mismo nombre de su mismo pueblo, resulta que cuando Puracé se fundó, entonces el pueblo no tenía agua y luego pues habían dos objetos de agua uno para la cabecera y otro para un costado entonces… decía la población que se iban a morir de sed entonces el pueblo llamó Puracé de su mismo nombre es el volcán Puracé. [10:28 a 10:50] (La profe Rosita, agradece) (Música) Muchas gracias Don Otilio, y con esta historia nos despedimos, muchísimas gracias por acompañarnos y recuerden, ante el riesgo no me arriesgo. Manténganse informados por medios confiables acerca del estado del volcán no se dejen asustar por las cadenas que circulan por redes sociales y consulte con los observatorios vulcanológicos del servicio geológico colombiano. [10:51 a 11:05] (Jorgito, recomienda) (Música) Elaboren rutas de evacuación, identifiquen puntos de encuentro para construir los planes de emergencias con sus familias y comunidades y participen en los simulacros. [11:06 a 11:08] (La profe Rosita, complementa) (Música) Mantengan siempre listo su maletín de emergencia [11:09 a 11:14] (Jorgito, añade) (Música) De esta forma podremos convivir con los volcanes protegiendo nuestras vidas. [11:15 a 11:25] (Música) [11:26 a 11:39] Esta es una producción de las comunidades que habitan cerca a los volcanes, el observatorio colombiano de ciencia y tecnología, el servicio geológico colombiano y la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres de la presidencia de la República. [11:40 a 11:50] (Música)