[00:00 a 00:23] (Narrador, cuenta) El complejo volcánico Cumbal… (música instrumental acompañado de silbidos) considerado activo y el más alto del sur de Colombia, presenta una altitud de 4.764 metros sobre el nivel del mar. En las partes bajas del edificio volcánico se encuentran paisajes espectaculares con morfologías y depósitos glaciares, fuentes termales y la hermosa laguna de la bolsa o laguna de Cumbal. [00:24 a 00:27] (Música instrumental andina) [00:28 a 01:06] (Narrador) (Música instrumental andina) Cuentan los pobladores que el Cumbal es la esposa del volcán Juan Chiles y ellos a su vez son los padres del volcán Cerro Negro. El volcán es un protector del territorio. Pero como a los buenos amigos al volcán hay que conocerlo. En el pasado las comunidades indígenas extraían azufre de los campos fumarólicos, ubicados principalmente en el cráter de la plazuela. De la misma manera también explotaban el hielo que en algunas temporadas del año cubrían la cima del volcán. Este producto se ofrecía en el mercado local inclusive en el municipio de Ipiales donde se empleaba para la elaboración del tradicional helado de paila. [01:07 a 01:35] (Música instrumental andina, cantan) Infórmate de los riesgos, ubícate lejos de ellos (Música acompañada de silbidos) [01:36 a 01:39] (Música) [01:40 a 01:52] Esta es una producción de las comunidades que habitan cerca a los volcanes, el observatorio colombiano de ciencia y tecnología, el servicio geológico colombiano y la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres de la presidencia de la República. [01:53 a 02:04] (Música)