[00:00 a 00:05] (en un autobús van dos amigos) (amigo pide un favor) ¡He hombre José ¡que calor está haciendo en este bus, ¿por qué no abre esa ventana? [00:06 a 00:11] (José, afirma y pregunta) Oiga sí hermano que calor…Oiga que es lo que queda aquí ¿Por qué esta esto en ruinas? [00:12 a 00:34] (Amigo, responde) (Música popular del bus) José en que planeta vive hombre… no se acuerda que en el 85 si no estoy mal, fue como el 13 de noviembre hubo una avalancha, que el volcán exploto y que habían volado piedras por… mejor dicho desde allá hasta acá y que había matado gente, destruido casas que eso bajo lodo, lava, que duro como ocho días volando esas piedras encendidas y bajando una avalancha enorme por acá… [00:35 a 0:36] (Sonido disco rayado) [00:37 a 00:39] (Interviene un pasajero en la conversación) Un momentico señores, que yo si se la historia. [00:40 a 00:42] (José y el amigo, preguntan) ¿Y entonces que fue lo que pasó, cuéntenos…? [00:43 a 01:02] (El pasajero relata) (Música de misterio) Miré señores lo que pasó fue lo siguiente, yo si estuve ahí el 13 de noviembre del 85 hizo erupción el volcán Nevado del Ruíz y bajo una avalancha por el río Lagulilla y fue la que borro Armero, ocasionando todas esas muertes. [01:03 a 01:23] (Intervención de otra pasajera) (Música de misterio) Sí señor tiene toda la razón, lo que ocurrió en 1985 el 13 de noviembre, fue una erupción del volcán Nevado del Ruíz, la cual genero algunos flujos piroclásticos en la parte cercana al volcán, estos flujos después desencadenaron estos fenómenos que se llaman como “Lahares”, lo que ustedes comúnmente conocen como avalanchas. [01:24 a 01:32] (El pasajero complementa) (Música de misterio ) Señores en cambio tengan en cuenta que la lava se destruye a las partes cercanas del volcán por eso es que la lava no hizo el recorrido hasta aquí. [01:33 a 01:35] (Música instrumental tambores) [01:36 a 01:47] (Los dos pasajeros aconsejan) Infórmate; Conoce tu territorio, infórmate con las entidades encargadas, como el servicio geológico colombiano y unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres. [01:48 a 01:55] (Música instrumental tambores) Ay, Ay muy pilas debes estar… Ay, Ay cuidado debes tomar. [01:56 a 02:01] (Música) [02:02 a 02:14] Esta es una producción de las comunidades que habitan cerca a los volcanes, el observatorio colombiano de ciencia y tecnología, el servicio geológico colombiano y la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres de la presidencia de la República. [02:15 a 02:26] (Música)